INTRODUCCIÓN:Realizada ya una primera aproximación al diseño de una ciudad ideal, lo
primero que se vislumbra es una tensión entre lo abierto y lo cerrado y se
abren preguntas sobre la vigencia o no de las murallas de la ciudad frente a,
por un lado, la pulsión actual por
la abierto y lo abarcable ( desbordar las fronteras) y por otro; la necesidad de protección “esférica” frente al
embate natural. También se avizoran algunas estrategias posibles para
reformular lo común en la ciudad. Estas serían las siguiente: 1. La re-sacralización
de lo común (ordinario e invisible ) como en la propuesta de la Ciudad de las
Copas de Agua y La desacralización de lo excepcional ( la institución) en la
eliminación del centro de gobierno. 2. El plantear las antípodas ( u-topos=
eu-topos) , lo que hoy no tiene lugar; tiene lugar tal cual lo expuso el
historiador Claudio Rolle. 3. El
Bricolage: Generar duplas o triadas donde se enlazan usos no afines , que
resultan en mixtura impredecibles y no familiares , juntar lo in-juntable como
en la propuesta para la Ciudad de los Pórticos y 4. Formular lo común como lo
co-imun, esto es como cohabitación para lo mun=inmune,
es decir la coexistencia para la sobrevivencia como en la propuesta para la
Ciudad de las Sombras o en las propuestas de las Ciudades fosos y también la
cohabitación para sobrevivir la muerte, esto es; para la trascendencia.(inmunidad frente a la muerte) como en la
propuesta para la Ciudad Torre que celebra los ciclos vitales de la comunidad y
por último; 5. El Encarnar lo
común como comunidad entorno a algo ( la tierra , el bosque, la tradición, las
instituciones, etc).
ENCARGO:Dada la crisis migratoria que hoy vive Europa, cada miembro de la
Comunidad Europea deberá albergar una cuota de refugiados los que podrían
llegar a 100.000
refugiados por pais en un plazo de 10 años.
Visto en un sentido profundo; cada nación de la comunidad deberá dar cabida a otra comunidad en
riesgo de perecer y que anhela transitar de la errancia al arraigo .
seguir leyendo: descargar pdf


No hay comentarios:
Publicar un comentario